jueves, 14 de abril de 2016

VIRTUD, JUSTICIA Y SOSTENIBILIDAD, UNA ÉTICA EN 3 DIMENSIONES

François Vallaeys, plantea una ética de responsabilidad  social para la sostenibilidad basada en la virtud y en la justicia. “La responsabilidad social actual se trata de pequeños gestos para que las cosas vayan mejor, y se considera suficiente”, afirma Vallaeys.  Todos nosotros desde nuestra posición debemos ponernos de acuerdo para salvar la situación de insostenibilidad. Además sugiere que la situación de las empresas en la actualidad se refiere a la competitividad con fuerte rivalidad, aún sabiendo que existe la opción de unir fuerzas para generar sostenibilidad. También menciona que hay un tercer actor entre la disputa de uno y otro, se trata de los espectadores, aquellos quienes observan la situación que acontece y están en capacidad de manifestarlo con argumentos que concienticen.

Es difícil de meterse al espacio de la ética de la responsabilidad, porque “ningún copo de nieve se siente responsable” todos participamos pero de manera obvia, no es la culpa de nadie. Tampoco se torna como una salida acusar un actor del problema

Además no destacamos que la verdadera crisis es la crisis medio ambiental, y está causando que el ser humano se vuelva enemigo del ser humano, todos debemos vivir en el mismo planeta, pero el planeta cada vez está en menos capacidad de soportar la extracción de recursos, “utilizamos los recursos de un planeta y medio, y ese medio planeta, no lo tenemos” afirma Vallaeys. Entonces estamos dejando un legado fantasma a las nuevas generaciones.

La copa de champagne de la desigualdad representa que el 20% de la población más pudiente, se come 62 % de la riqueza mundial. La desigualdad en la división de la riqueza es tan marcada que afirma Vallaeys, uno se toma el champagne y el otro se come la copa. De la misma manera que la huella ecológica, la desigualdad de sostenibilidad es sistémica.

Para ser más específicos en el concepto sistémico, el desarrollo humano debería inclinarse a la zona de sostenibilidad, en la cual deberían agruparse todos los países.
Pero la realidad es que los países pobres son aunque sostenibles no viven bien ni cuentan con buen índice de desarrollo humano. Los países emergentes, como Colombia, están alcanzando alto nivel de desarrollo humano sacrificando la zona de sostenibilidad. En el caso de los países ricos, hace mucho tiempo que dejaron de lado el significado y el objetivo de la huella ecológica sostenible.

En conclusión, el concepto de desarrollo humano que tenemos actualmente por efectos sistémicos es el que evita la zona de sostenibilidad. Entre más desarrollo, hay mejor comodidad de vida, pero en un mundo menos sostenible.

Es para tomar conciencia, el hecho de que en un mundo cada vez menos sostenible, se están formando profesionales en busca de éxito. Pero ninguno de ellos podrá ser exitoso en un mundo que se hunde, según Vallaeys


No sólo somos responsables de nuestros actos, si no de nuestros impactos, Francois Vallaeys. La responsabilidad social no es la responsabilidad de la sociedad, sino la responsabilidad entre la sociedad, entre actores sociales. Si las organizaciones como ejercicio de responsabilidad social, sólo velan  por no cometer malas acciones, no se está haciendo nada, puesto que las buenas acciones no tienen efecto sistémico, según François Vallaeys. 

1 comentario: